#Ahora

7/recent/ticker-posts

Header Ads Widget


Masivas protestas en Grecia: dos años después del accidente ferroviario más recordado


Masivas protestas en Grecia: dos años después del accidente ferroviario más recordado
Foto: Yogos Karahalis | Protestas en Grecia, sobre el choque ferroviario en Tempe.

Masivas protestas en Grecia: dos años después del accidente ferroviario más recordado

El 28 de febrero de 2023, Grecia fue sacudida por un desastre que marcaría un antes y un después en la memoria colectiva del país. En el valle de Tempe, un accidente ferroviario involucró a dos trenes que viajaban por la misma vía, resultando en la muerte de 57 personas y dejando a más de 85 heridas, 25 de ellas en estado grave.

Por: Isabel Cortés

Este suceso, conocido como la tragedia de Tempe, se ha convertido en un símbolo de la indignación popular contra la gestión del gobierno, cuyas respuestas ante el desastre siguen siendo motivo de controversia y protestas masivas. Hoy, dos años después, las manifestaciones continúan y la lucha por la justicia sigue siendo un tema candente en toda Grecia.

Según una encuesta realizada por ALCO para la cadena de televisión Alpha, un abrumador 72% de los ciudadanos griegos creen que el gobierno está ocultando información relevante sobre el accidente. A pesar de que la investigación judicial comenzó tarde, impulsada por la presión de los familiares de las víctimas, aún no se ha logrado esclarecer completamente el alcance de la negligencia y corrupción que pudo haber estado detrás de la tragedia.

Además, se ha revelado que el gobierno llevó a cabo una serie de intervenciones en el lugar del accidente, incluyendo la remoción de tierras y la colocación de cemento en el área, lo cual dificultó la recopilación de pruebas cruciales. La compañía Hellenic Train, por su parte, ha intentado minimizar su responsabilidad, calificando la explosión como "una desafortunada coincidencia".

En el segundo aniversario de la tragedia, el 28 de febrero de 2025, Grecia vivió un renacer de la lucha por justicia. En 365 ciudades de todo el mundo se llevaron a cabo manifestaciones en memoria de las víctimas. En Atenas, la Plaza Sintagma fue el epicentro de la protesta, con miles de personas llenando la plaza y las calles aledañas, exigiendo que se haga justicia.

En su emotivo discurso frente a la multitud en la Plaza Síntagma, María Karystianou, presidenta de la Asociación de Familiares de Víctimas de Tempe y madre de Marthi, quien perdió la vida en el accidente a sus 21 años, miró fijamente hacia el edificio del parlamento y expresó con un tono cargado de dolor y rabia: "Me dirijo a los asesinos de nuestros hijos. Trataron a nuestros muertos con una falta de respeto y desprecio inconmensurables. Las partes humanas y los huesos de nuestros hijos permanecen sin enterrar, en lugares ocultos, mientras ustedes se lavan las manos. Han cometido el mayor sacrilegio y pagarán por ello a través de la venganza de los muertos."

Privatización y decadencia, el trasfondo de la tragedia.

El escenario de esta protesta no solo es el reflejo del dolor humano, sino también de una denuncia política. El partido de Coalición de la izquierda radical (Syriza), que gobernó Grecia entre 2015 y 2019, es señalado por muchos como uno de los grandes responsables de la crisis que condujo a este desastre. En su mandato, Syriza, bajo la dirección de Alexis Tsipras, profundizó una ofensiva de austeridad contra la clase trabajadora que no tenía precedentes en Europa.

Uno de los actos más controversiales fue la privatización de la red ferroviaria estatal, TrainOSE, en 2017. Por una cifra irrisoria de 45 millones de euros, la red ferroviaria, que ya se encontraba en una situación precaria, pasó a manos de especuladores privados.

Esta venta, lejos de ser una solución, marcó el inicio de un deterioro aún mayor del sistema ferroviario griego. Como se ha señalado en diversos informes, la privatización dejó a los trabajadores ferroviarios dependientes de una infraestructura obsoleta, incluyendo sistemas de señalización manual, lo que comprometió gravemente la seguridad.

Según un informe del WSWS, "después de la privatización, la red ferroviaria de Grecia se convirtió en una de las más peligrosas de Europa. De 2018 a 2020, Grecia registró la tasa más alta de accidentes ferroviarios mortales por millón de kilómetros recorridos, según la Agencia de Ferrocarriles de la Unión Europea, superando a 28 países europeos."

A medida que la lucha por justicia avanza, los ciudadanos de Grecia demuestran una vez más su determinación por hacer que se haga justicia, para que tragedias como la de Tempe no queden impunes.

A nivel internacional, la solidaridad con el pueblo griego quedó demostrada con concentraciones en embajadas y consulados en más de 100 países. En ciudades como Londres, París, Berlín y Nueva York, grupos de activistas y ciudadanos griegos en el extranjero se reunieron para exigir justicia y expresar su apoyo a las familias de las víctimas. La magnitud de estas manifestaciones subraya el impacto global del accidente de Tempe, que se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la negligencia estatal y la falta de transparencia en la gestión pública.





Publicar un comentario

0 Comentarios