#Ahora

7/recent/ticker-posts

Header Ads Widget


Harvard responde con contundente demanda ante amenaza de Donald Trump


Harvard responde con contundente demanda ante amenaza de Donald Trump
Foto: Infopresidencia | Estudiantes protestan a las afueras de la Universidad de Harvard. 

Harvard responde con contundente demanda ante amenaza de Donald Trump

La Universidad de Harvard presentó este lunes una demanda contra la administración del expresidente Donald Trump por el congelamiento de más de 2.200 millones de dólares en fondos federales para investigación y la amenaza de recortar $1 mil millones adicionales. El litigio, radicado en el Tribunal de Distrito de EE. UU. en Boston, alega que esta decisión vulnera la Primera Enmienda y representa un ataque directo contra la autonomía académica.

 

Por: Isabel Cortés

“El Gobierno no ha identificado, ni puede identificar, ninguna conexión racional entre las preocupaciones por el antisemitismo y la investigación médica, científica, tecnológica y de otro tipo que ha congelado, cuyo objetivo es salvar vidas, fomentar el éxito estadounidense, preservar la seguridad estadounidense y mantener la posición de Estados Unidos como líder mundial en innovación”, sostiene la demanda.

La ciencia en riesgo.

Harvard advirtió que esta interrupción amenaza con frenar avances cruciales en investigaciones sobre cáncer pediátrico, Alzheimer, Parkinson y otras enfermedades que dependen de subvenciones federales. En una carta dirigida a la comunidad universitaria Upholding Our Values, Defending Our University - Harvard University President, el rector Alan M. Garber advirtió:

“Hace unos momentos, presentamos una demanda para detener la congelación de fondos, ya que es ilegal y excede la autoridad del gobierno.”

Garber subrayó que la decisión del gobierno “obstaculizaría investigaciones cruciales sobre enfermedades”, en momentos donde los esfuerzos científicos deben ser potenciados, no socavados.

La tensión entre gobierno y autonomía universitaria.

Desde febrero, Harvard enfrentó crecientes presiones por parte de la Casa Blanca. Según documentos judiciales, la administración Trump exigió cambios en las políticas de gobernanza, contratación y admisión de la universidad, en un aparente intento de controlar su orientación ideológica.

“Antes de tomar medidas punitivas, la ley exige que el gobierno federal nos informe sobre cómo combatimos y seguiremos combatiendo el antisemitismo. En cambio, las exigencias del gobierno del 11 de abril buscan controlar a quién contratamos y qué enseñamos”, escribió Garber.

Harvard sostiene que estas exigencias violan su libertad académica y están diseñadas para imponer un “equilibrio ideológico” en sus aulas, una práctica que el rector calificó como “una intromisión indebida del gobierno”.

Una ofensiva política con impacto global.

La demanda nombra como demandados a nueve agencias federales, incluyendo los Departamentos de Educación, Justicia, Energía, Defensa, Salud y Servicios Humanos (HHS), la Fundación Nacional de Ciencias, NASA, la Administración de Servicios Generales (GSA) y los Institutos Nacionales de Salud (NIH).

 Todos han suspendido contratos y subvenciones en lo que Harvard califica como una “escalada punitiva”.

Además de los fondos congelados, la Casa Blanca ha sugerido eliminar el estatus de exención fiscal de la universidad una medida que podría afectar su viabilidad financiera a largo plazo. Trump escribió en Truth Social:

“¿Quizás Harvard debería perder su estatus de exención fiscal y ser gravada como entidad política si sigue promoviendo la 'enfermedad' con inspiración política, ideológica y terrorista?”

https://truthsocial.com/@realDonaldTrump/114342374504628520

Este mensaje ha sido interpretado como un intento de intimidar a una institución que históricamente ha mantenido una postura crítica frente a los gobiernos, defendiendo la pluralidad y el pensamiento independiente.

¿Qué está en juego?

Harvard recibe cerca de 9.000 millones de dólares anuales en fondos federales, destinados principalmente a proyectos de investigación. La interrupción de este flujo afecta directamente a laboratorios, centros de innovación y programas que benefician a miles de investigadores y estudiantes, no solo en EE. UU., sino a nivel internacional.

En su presentación judicial, los abogados de Harvard argumentan que el congelamiento “no tiene nada que ver con el antisemitismo ni con el cumplimiento del Título VI de la Ley de Derechos Civiles”, y que las agencias federales eludieron procedimientos legales básicos, violando las garantías procesales y el debido proceso.

¿Y ahora qué sigue?

La demanda será revisada en las próximas semanas. Mientras tanto, universidades de todo el país observan con atención, conscientes de que este caso no solo es una batalla por el financiamiento, sino por el alma del sistema educativo estadounidense.

Como advirtió Garber en su misiva del lunes: “Defendemos la verdad de que los colegios y universidades de todo el país pueden aceptar y honrar sus obligaciones legales y cumplir mejor su papel esencial en la sociedad sin la intromisión indebida del gobierno.”

El conflicto entre Harvard y la administración Trump pone sobre la mesa una discusión que trasciende fronteras: ¿deben los gobiernos influir en el pensamiento académico y científico a cambio de recursos públicos?

Desde América Latina hasta Europa y Asia, la independencia de la educación superior enfrenta desafíos similares. Es momento de defender el conocimiento como un bien público global, libre de presiones ideológicas y político-partidistas.

Demanda completa:

Harvard Funding Freeze Order Complaint or Harvard Constitutional and Title VI Complaint

 


Publicar un comentario

0 Comentarios